Bienvenidos/as

Bienvenidos/as
"Aquí se reflexiona sobre el compromiso de los diversos actores que intervienen en el proceso de desarrollo estratégico institucional, sobre la importancia de la participación en los ámbitos de la gestión educativa: gestión institucional y pedagógica. Además se
reflexiona sobre las estrategias utilizadas para enfrentar los retos del desarrollo institucional y comunitario, a partir de un rescate de experiencias de participación y de descentralización en los centros escolares, al tiempo que se valora el avance hacia una democratización en las relaciones que se establecen a lo interno de la escuela y en la comunidad educativa" (MINERD, 2011)

jueves, 26 de abril de 2012

Clarisa del Carmen Cuevas Abreu


Reflexión sobre la oportunidad #5

Él éxito de una escuela efectiva esta en la integración de los organismos  de participación y su empoderamiento de las situaciones del centro.
Es así como yo catálogo la escuela de la reflexión #5 del Caimito, nos damos cuenta como los organismos de participación  se entregaron por el bienestar de su centro educativo y toda la comunidad.
Es importante destacar  que hasta en el proceso curricular y la praxis hay cambios positivos cuando el personal docente y administrativo se involucra de forma directa en la enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos-as en miras a obtener mejores indicadores de calidad con resultados evidente de trabajo, entrega y dedicación, es decir, amor por la educación de nuestros niños y niñas que son la salvación de nuestra Patria.
Es de interés tener presente que es un proceso a seguir el lograr la participación e integración de la comunidad educativa en todos los aspectos y actividades de sus hijos en  la escuela, claro se puede lograr con ímpetu  y entrega de corazón de cada uno de los actores del proceso educativo, así lo interpreto a través de la lectura de un lugar para soñar de Tomás Sánchez Iniesta, que  nos llama a la actitud positiva y al cambio en la mejora convirtiéndolas en grandes oportunidades para el logro de la calidad de la educación dominicana.

12 comentarios:

  1. De acuerdo, Clarisa te felicito por tan buena reflexión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La integración de la comunidad junto a la escuela es vital, pues los grupos de interés van de la mano con el proceso educativo en beneficio de los ciudadanos clientes.

      Nuestros estudiantes son lo primero.

      Eliminar
  2. Influencia de un liderazgo positivo en el desarrollo de una institución

    Por Clarisa Del C. Cuevas De Gelabert.
    Influencia de un liderazgo positivo en el desarrollo de una institución.

    El ser humano por naturaleza es un ser social, que necesita estar en constante relación con los demás, es por esto que nace el trabajo en equipo de manera integrada reduciendo así la cohesión social en el ámbito institucional y laboral.

    En ocasiones las relaciones entre pares o equipo no funcionan como se pretende, puesto que pueden aflorar sentimientos positivos y negativos los cuales no deben interponerse en el logro de los objetivos y metas de la institución, es por esto que en algunos momentos se han de tomar decisiones que afectan la relación entre los miembros de la institución, pero se logran las metas de la empresa.

    Diversos estudios tales como: Liderazgo y su influencia sobre el clima laboral, El liderazgo y su relación con el rendimiento académico, Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa, revelan la influencia que ejerce un liderazgo positivo en el desarrollo de una organización, muestra de esto es que las instituciones educativas, comerciales, empresariales que son exitosas históricamente han tenido gerentes que transmiten confianza a colaboradores y se preocupan por el grado de satisfacción de los mismos con la labor que estos realizan. Otorgan importancia a los factores de índole emocional tanto como a los procesos y las herramientas de trabajo es por ello que para entender los comportamientos se tienen que conocer las debilidades y fortalezas de nuestro personal y a partir de estas planificar las acciones y estrategias que logren comportamientos deseados.

    Si se pretende que la escuela cambie para la mejora es necesario encontrar las estrategias adecuadas que modifiquen el comportamiento de los maestros y el personal en general, en procura de la consecución de los propósitos institucionales. La resistencia al cambio, según el estudio “Resistencia al cambio”, será uno de los mayores impasses que se ha de alcanzar para el logro de sus metas. Realmente este tránsito cuesta y para ello debemos observar el enfoque para la gestión del cambio.

    No deben olvidar expresar y modelar el trabajo en base a nuestras expectativas institucionales y a esto se refiere el llamado efecto Pigmalión, según el cual está demostrado que la confianza que los demás tengan sobre nosotros puede darnos la fuerza para poder alcanzar los objetivos más difíciles.

    Robert Murtón designó con el nombre de “Efecto Pigmalión” las consecuencias que generan sobre el comportamiento de una persona las expectativas y creencias que se tienen de ella. Si percibe que se le valora poco o que es tratada con desconfianza, esto se reflejará en sus acciones posteriores, mostrando resultados mediocres. Si, por el contrario, percibe que sobre ella se deposita confianza y se le trata con consideración, su desempeño mejorará notablemente.

    Por: Clarisa Del Cuevas De Gelabert.
    Coordinadora de la Escuela de Educación
    UAPA, Recinto Nagua, Cibao Oriental.




    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  4. Clarisa Del Carmen Cuevas De Gelabert.

    RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA R.D


    INTRODUCCIÓN
    En este trabajo se presentan diferentes tipos de materiales didácticos, conociendo la importancia de la utilidad, el uso, las ventajas y las desventajas que cada uno de estos materiales nos proporcionan ya que son considerados como herramientas que ayudan al profesorado para mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
    Los materiales didácticos pueden ser utilizados tanto en un salón de clases como también fuera de ella, debido a la accesibilidad y convivencia pueden adaptarse a una amplia variedad de enfoques y objetivos de enseñanza. Dependiendo del tipo de material didáctico que se utilice, estos siempre van a apoyar los contenidos de alguna temática o asignatura, lo cual va a permitir que los alumnos o las personas que estén presentes formen un criterio propio de lo aprendido, además que estos materiales ayudan a que haya mayor organización en las exposiciones.

    Aplicaciones lógicas de los materiales didácticos
    También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software,
    También consideramos materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as alumnos/as trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

    FUNCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
    Los materiales didácticos cumplen funciones muy importantes dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, ya que estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.
    Con los materiales didácticos se persigue la finalidad de enseñanza y la expresión de una propuesta pedagógica. Puesto que enseñar en tanto guían el aprendizaje de los alumnos, presentando y graduando los contenidos y las actividades, transmitiendo información actualizada sobre la temática del curso, planteando problemas, alentando la formulación de preguntas y el debate del grupo.

    Conclusión
    Después de haber realizado este curso he comprendido los materiales didácticos son de suma importancia para los maestro como para los estudiantes.
    Los materiales didácticos son herramientas básicas que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un objetivo enfocados al profesor y ayuda a captar la atención de los estudiantes.
    Coloca en este espacio tu exposición del material que le asignó el profesor qué las fotografías y vídeos que servirán como evidencia en la presentación final, acompañado de un de álbum tipo portafolio que contenga los materiales pedagógicos y las Indagaciones en consultas a escuelas, especialistas o bibliografías sobre las aplicaciones del área de madurez intelectual y motora dentro del ambiente áulico



    ResponderEliminar
  5. https://sites.google.com/d/1gK1FL3YgO68uWakkgQQIiHsBLL-0Famh/p/1UNsSh_6ddWE0_mUuqJix5pyDL8SY5tt5/edit?userstoinvite=yuddyjones69%40gmail.com

    ResponderEliminar
  6. Documento sobre Los medios, recursos y materiales de aprendizaje.

    https://www.emaze.com/@AOQCFIOWW/landsart

    ResponderEliminar
  7. Estrategias de enseñanza según el momento de presentación:

    Preinstitucional
    Inicio: busca definir lo más claro posible el qué y cómo aprender utilizando por ejemplo lluvias de ideas para el aprendizaje esperado.
    Institucionales
    Proceso: conceptualización y organización de contenidos puede usar ilustraciones, redes semánticas, mapas y analogías.
    Post-intitucionales
    Salida: permite una visión clara, sistemática, integradora y crítica del aprendizaje, puede usarse con preguntas, resúmenes finales y conclusiones.

    El resumen: es la síntesis y la abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave principios términos y argumentó central.
    Ilustraciones: representación visual de los conceptos objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, diagramatizaciones, otros.
    Organizadores previos: información de tipo introductorio y conceptual. Es elaborado por un nivel superior de abstracción generalizada e inclusiva que la información que se aprenderá. Tiene un puente conectivo entre la información previa y la nueva.
    Mapas conceptuales y redes semánticas: representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y exposiciones).
    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
    Parte de una situación pertinente y problemática diseñada por el docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el alumnado formule preguntas, genere hipótesis, recopile
    información, la analice y llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas al problema.
    El Estudio de Caso
    En este tipo el alumnado se enfrenta a problemas concretos o caso de la vida real. Los cuales para su resolución requieren que el dicente sea capaz de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal.
    El Aprendizaje Basado en Proyectos
    Es una estrategia de aprendizaje en la que el estudiantado planea, implementa y evalúa proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad.

    El Debate
    Esta permite y motiva que lo dicentes enfoquen sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción. En esta estrategia dos participantes o más intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. También puede ser realizado entre dos grupos de estudiantes.

    Recuperación de experiencias previas
    En esta estrategia se motiva a los estudiantes a que valoren los saberes populares; pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados.

    ResponderEliminar
  8. https://docs.google.com/presentation/d/1JVpUFT3QfCMC6KdH_i1RRVF70cvJVQHw/edit?usp=sharing&ouid=111291390595164708401&rtpof=true&sd=true

    ResponderEliminar
  9. https://drive.google.com/file/d/1gDj4apX_y24mvCKuk4rosZ8TsAr1eBiR/view?usp=sharing

    ResponderEliminar
  10. https://docs.google.com/document/d/10Yo9nTLdgsOdLKTp-nX1Psa9L0KhGQfR/edit?usp=sharing&ouid=111291390595164708401&rtpof=true&sd=true

    ResponderEliminar
  11. Excelente espacio, felicidades maestra Clarisa

    ResponderEliminar